Tema para 2022: «¿Cuál es el futuro del crecimiento impulsado por la innovación?».
Se identifican dos oleadas impulsoras de innovación, aunque también se subraya que sus efectos precisarán de un tiempo para hacerse realidad:
- Una ola de innovación proporcionada por la era digital, basada en la supercomputación, la inteligencia artificial y la automatización. Sus efectos pueden tener amplios impactos en la productividad en todos los sectores y campos de la investigación científica.
- Otra ola de innovación empujada por la que podemos llamar “Deep Science” y formada por los avances en biotecnologías, nanotecnologías, nuevos materiales y otras ciencias. Sus efectos podrían revolucionar las innovaciones en salud, alimentación, medio ambiente y movilidad (cuatro campos de importancia clave para la sociedad).
A mi modo de ver, la segunda sería la prioritaria porque encara más directamente los actuales desafíos que afectan nuestra presencia en el planeta. La primera la podríamos considerar como necesaria por aportar «avances importantes» en las herramientas a usar.
¿Qué es el Global Innovation Index?
El Índice Global de Innovación 2022 analiza el rendimiento del ecosistema de innovación de 132 economías y estudia las tendencias más recientes de la innovación a nivel mundial.
Se publica anualmente y desde 2007, ha sido una referencia líder para medir el rendimiento de innovación de una economía y constituye una valiosa ayuda a países que desean elaborar nuevas estrategias en materia de innovación y políticas económicas, así como una herramienta para mejorar los parámetros de la innovación en empresas y organizaciones. La Asamblea General de las Naciones Unidas ha reconocido que el Índice Mundial de Innovación como una referencia autorizada para medir la innovación y con autoridad para medir la innovación en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).





Indicadores del índice:
En el cálculo del índice se incluyen 81 indicadores organizados en dos subíndices: “Inputs” a la innovación y “outputs”. Los primeros incluyen 5 pilares: Instituciones, Capital humano e investigación, Infraestructura, Sofisticación del mercado y Sofisticación empresarial. Los «outputs” son las salidas de la innovación: “Producción de conocimiento y tecnología» y «Creación de resultados».
Ver más detalles y gráfico al final del artículo.
Economías más innovadoras:
Suiza es la economía más innovadora del mundo en 2022 por 12º año consecutivo seguida de Estados Unidos, Suecia, Reino Unido y Países Bajos.




Suiza lidera en indicadores como “investigadores», «inversión en I+D» y «empleo intensivo en conocimiento”.
China se acerca al top 10, mientras que Turquía y la India entran en el top 40 por primera vez.
Los diez primeros del ranking global de innovación de GII 2022 son:
- Suiza (núm. 1 en 2021)
- Estados Unidos de América (núm. 3 en 2021)
- Suecia (núm. 2 en 2021)
- Reino Unido (núm. 4 en 2021)
- Países Bajos (núm. 6 en 2021)
- República de Corea (núm. 5 en 2021)
- Singapur (núm. 8 en 2021)
- Alemania (núm. 10 en 2021)
- Finlandia (núm. 7 en 2021)
- Dinamarca (núm. 9 e
Ranking completo del Índice Global de Innovación 2022




Europa
Europa sigue contando con el mayor número de economías líderes en innovación. 15 países se sitúan entre los 25 primeros puestos.
De las 39 economías europeas incluidas en el Índice, este año son 12 las que ascienden en el ranking: los Países Bajos (5.º), Alemania (8.º), Austria (17.º), Estonia (18.º), Luxemburgo (19.º), Malta (21.º), Italia (28.º), España (29.º), Polonia (38.º), Grecia (44.º), la República de Moldova (56.º) y Bosnia y Herzegovina (70.º).
Suiza obtiene en “instituciones” los mejores resultados en Europa (2.º global). Es líder mundial y regional en “resultados de la innovación”, “creación de conocimientos y tecnología” y en “producción creativa”. Alemania es líder en “capital humano” e “investigación” y Suecia lidera en “infraestructuras” y “desarrollo empresarial” a nivel global en ambos pilares.
Otro país pequeño, Estonia se sitúa en el 18.º del ranking global y es el país con mayor desarrollo de los mercados de la región, además de excelentes resultados globales en los indicadores de “participación electrónica” (1.º), “acuerdos de capital riesgo” (1.º), “importaciones de servicios de TIC” y “nuevas empresas” (1.º), “servicios públicos en línea” (2.º), “políticas y cultura empresarial” (3.º), “creación de aplicaciones móviles” (6.º), y “financiación para empresas emergentes y escalables” (7.º)




La posición global de la Unión Europea (EU) como conjunto, estaría por debajo de países como USA, Canadá, República de Corea, Australia, Japón y China y Singapur, por ejemplo, aunque recientemente reduce distancias con Australia y Japón, pero aumentan con Canadá, South Korea, y USA.
España
España es un “Innovador moderado” con un rendimiento del 88,8% de la media de la UE según el EIS (European Innovation Scoreboard). Este rendimiento está por debajo de la media de los “Innovadores moderados”, (89,7%).
Su resultado ha aumentado desde 2015 a 2021 en 8,6% puntos, pero la tasa media de la EU en 9,9% puntos. Por ello, la brecha de rendimiento con respecto a la EU es cada vez mayor.
Los “clusters de Innovación”.




En 2022, al igual que en años anteriores, los 100 principales polos de ciencia y tecnología se concentran en tres regiones América del Norte, Europa y Asia). China ya cuenta con la misma cantidad de polos de ciencia y tecnología que los Estados Unidos.
Tokio-Yokohama es el primer “cluster” de ciencia y tecnología global, seguido por Shenzhen-Hong Kong-Guangzhou, Beijing (China), Seúl (República de Corea) y San José-San Francisco (USA).




En Europa los principales “clusters” de innovación, y polos con mayor intensidad científica y tecnológica a nivel global, son Cambridge, en el Reino Unido y Eindhoven, en los Países Bajos/Bélgica. Por detrás se sitúa Alemania, con Colonia y Múnich por delante.
El Índice Global de Innovación 2022 también recoge polos que no se encuentran entre los 100 primeros. Entre las economías de ingresos medianos, en la Argentina, Egipto, Malasia, México y Tailandia existen polos de ciencia y tecnología, respectivamente, en las ciudades de Buenos Aires, El Cairo, Kuala Lumpur, Ciudad de México y Bangkok.
Destacado en el Informe del GII 2022
Las proyecciones de datos, así como la recesión económica mundial por la reciente pandemia, predecían un recorte en I+D, en patentes y títulos de propiedad intelectual (PI) y en capital riesgo durante 2020 y 2021. No obstante, sucedió lo contrario. Las inversiones en innovación han crecido justo en el periodo de COVID-19 y se multiplicaron en 2021, pero no se sabe si mantendrán su impulso en el resto de 22 y 23, dados los nuevos desafíos globales.
Aumento mundial de la inversión en I+D:
Las inversiones en I+D a escala mundial crecieron en 2020 a un ritmo del 3,3%.
Los presupuestos gubernamentales de los países que más gastan en I+D registraron un notable crecimiento en 2020. Las cifras de para 2021 muestran un panorama más variado.
Las principales empresas que más invierten en I+D aumentaron su cifra más del 11% en 2020 y casi un 10% hasta más de 900.000 millones de dólares en 2021, más que en 2019, antes de la pandemia.
Este aumento fue impulsado principalmente por cuatro industrias: hardware TIC y equipamiento eléctrico; productos farmacéuticos y biotecnología; construcción, metales industriales y software.
La presentación de solicitudes de PI se incrementó durante la pandemia 2020 y mantuvo su crecimiento en 2021. El registro de marcas creció en 2021 un 15%.
Intenso crecimiento del capital riesgo (VC):
El crecimiento del capital riesgo explotó hasta un 46% en 2021, registrando niveles comparables a finales de los años noventa. Las regiones de América Latina, el Caribe y África son las mayor crecimiento en capital riesgo.
Las perspectivas actuales son más moderadas, habida cuenta del endurecimiento de las políticas monetarias.
La persistente brecha regional de la innovación
A pesar de todo lo anterior, solo unas pocas economías obtienen sistemáticamente los mejores resultados en materia de innovación.




Varias economías en amplias zonas del mundo, todavía experimentan dificultades para traducir sus recursos, en innovación y en resultados
Solo el Sudeste Asiático, Asia Oriental y Oceanía continúan acortando distancias con América del Norte y Europa.
Entre las economías del grupo medio-alto de ingresos, China (11.º) ocupa el 8.º lugar en el subíndice de producción de innovación, y sus niveles de producción son comparables a los de las economías de ingresos altos, como el Reino Unido (4.º), los Países Bajos (6.º) y Alemania (10.º).
Entre las economías del grupo de bajos ingresos, la República Islámica de Irán (53.º), obtiene unos resultados en materia de innovación comparables a los de las economías europeas de altos ingresos, Letonia (41.º) y Croacia (42.º)
Y también es cierto que hay varias economías de altos ingresos que tienen que esforzarse para conseguir un mayor equilibrio entre su nivel de inversiones y sus resultados, en detrimento de la innovación. En este grupo de países se encuentran, sobre todo, los países productores y exportadores de petróleo y gas natural, Canadá (15.º), Noruega (22.º), los Emiratos Árabes Unidos (31.º), la Arabia Saudita (51.º) entre otros.
Otros aspectos más del informe GII 2022:
- Canadá avanzó al 15º puesto en el ranking GII, superando «en receptores de capital riesgo, empresas conjuntas y acuerdos de alianza estratégica y gasto en software informático».
- Estados Unidos de América subió al segundo puesto, liderando «indicadores de innovación, incluidos inversores corporativos globales en I+D, inversores de capital riesgo, la calidad de sus universidades, la calidad y el impacto de sus publicaciones científicas y el valor de la intensidad de los activos intangibles corporativos».
- Ocho economías de América Latina y la región del Caribe avanzaron en el ranking. Chile, Brasil y México se encuentran entre los 60 primeros.
- Suráfrica encabeza el ranking «en capitalización de mercado», mientras que Kenia mantiene «el récord de mejor rendimiento durante doce años consecutivos».
- Indonesia lidera en todo el mundo «en políticas y cultura de emprendimiento», Vietnam «en importaciones de alta tecnología y Filipinas en exportaciones de alta tecnología».
A destacar: Actuación de la India:
India sigue siendo el líder mundial en el indicador de “exportaciones de servicios TIC”.
Es también el líder en innovación del grupo de renta media baja. Ocupa la posición 40 de 132 en el ranking GII. (Ocupó el puesto 46º en 2021 y el 81º en 2015.)
También ocupa los primeros puestos en otros indicadores como la “recepción de capital riesgo”, “financiación para startups y scaleups”, “graduados en ciencias e ingeniería”, “crecimiento de productividad laboral” y “diversificación de la industria”.
¿Cuáles son las iniciativas destacables de la India?
India digital:
La India se embarcó en el viaje «Digital India» en 2015 y se ha establecido el objetivo de una economía digital de miles de millones de dólares en los próximos años.
Las tecnologías digitales se utilizan en diversas áreas, como el mapeo de activos de capital mediante la tecnología SIG y la revolución de los pagos mediante la interfaz de pagos unificada (UPI).
De hecho, el 40% de las transacciones digitales globales en tiempo real se produjeron en la India en 2021.
Política Nacional de Educación 2020:
Para reforzar más la innovación, se introdujo la Política Nacional de Educación que promovió el espíritu de investigación mediante la creación de centros de incubación y desarrollo tecnológico.
Atal Tinkering Labs:
Más de 9000 Atal Tinkering Labs animan a los jóvenes a desarrollar soluciones a los problemas de la sociedad.
Reformas estructurales en DPI:
India ha llevado a cabo reformas estructurales para fortalecer su régimen de derechos de propiedad intelectual (DPI). La presentación de patentes ha registrado un crecimiento del 46% en los últimos 5 años.
Conclusión
Los autores indican que el Índice Global de Innovación GII, no debe interpretarse como una clasificación única y definitiva de las economías en materia de innovación.
Más bien responde a un deseo de ser un exponente de la incesante labor de búsqueda de parámetros e indicadores que reflejen, cada vez con mayor precisión, los resultados de la innovación, todo ello con vistas a fomentar la formulación de políticas de innovación más adecuadas y ayudar a las empresas y organizaciones a crear cultura innovadora.
Del informe de este año, destacan varias reflexiones:
- El panorama mundial de la innovación está en proceso de cambio, tanto en las 25 principales economías innovadoras como, con carácter más amplio, en las clasificaciones generales y en los cuadros de clasificación por grupos de ingresos o regiones.
- Pese a estos cambios, y a que la región de Asia se acerca con celeridad a América del Norte y Europa, urge ocuparse de la brecha existente con otras regiones del mundo, sobre todo con América Latina y el Caribe y el África Subsahariana.
- En los dos últimos decenios se han conseguido importantes logros en lo que respecta a la incorporación de los sistemas y políticas de innovación en la agenda de los responsables de la formulación de políticas, los legisladores y los responsables de la innovación en las empresas y organizaciones, especialmente de los países en desarrollo. Sería una verdadera lástima que este impulso, junto con la voluntad política y la experiencia acumulada, se viera frenado por las crisis que el mundo atraviesa en estos momentos.
Para profundizar en cualquiera de los anteriores aspectos, es recomendable consultar el informe completo:
Indicadores y cálculo del Índice
El índice general del GII se basa en dos subíndices, igualmente importantes para presentar una imagen completa de la innovación; el Subíndice de Entradas de Innovación (Inputs) y el Subíndice de Salidas de Innovación (Outputs).




• Los “Inputs” constan de cinco pilares y capturan elementos de la economía que permiten y facilitan actividades innovadoras. Los pilares son: «Instituciones», «Capital humano e investigación», «Infraestructura», «Sofisticación del mercado», «Sofisticación empresarial»
• Los “outputs” son resultados de innovación: el conjunto de actividades innovadoras dentro la economía. Incluye sólo dos pilares, pero el peso en el cálculo final es el mismo que el de “inputs”: «Producciones de tecnología y conocimiento” y «Creación de resultados».
El Índice general es el promedio de los dos subíndices.
Cada uno de los cinco pilares de entrada y dos de salida se divide en tres “subpilares”, cada uno ellos compuesto por indicadores, con un total de 81.
Cada “subpilar” se calcula tomando el promedio ponderado de las puntuaciones de sus indicadores individuales, que se normalizan entre 0 y 100, y los de los pilares utilizando el promedio ponderado de las puntuaciones de los respectivos “subpilares”.