Entrevista a Francesc Güell por Responsablia

Conf APDO

Resumen de la entrevista para el blog de Responsablia. Podéis ver la entrevista completa en:

Responsablia: Entrevista a Francesc Güell

Responsablia: ¿Cómo se deberían integrar calidad e innovación en la estrategia de la empresa? ¿Quién o quiénes la tienen que impulsar y cómo hacerlo?

FG:

Ambos temas están integrados implícita o explícitamente en la formulación de una estrategia. La innovación es un proceso básico para el futuro de toda actividad y la calidad un proceso transversal de soporte a los procesos operativos.

La elaboración de la estrategia debe ser impulsado por el equipo de dirección, comunicado y compartido con todos, del modo más amplio posible. Además, se facilita su comprensión y participación si se condensa en una página.[1]

Responsablia: Calidad e innovación, según su opinión, ¿Deben formar parte de la cultura de empresa?

FG:

Para mí, la cultura de la empresa se construye, o se ha construido, a partir de los esfuerzos, éxitos y fracasos, aciertos y errores de todos. Existe una especie de ‘registro’ de todo ello que conforma un relato específico y este relato refleja buena parte de la cultura de una organización. Pero ello, no es algo estático, sino que se modela continuamente. Por eso suelo hablar de la madurez organizativa, en el sentido de que las organizaciones pueden orientar un proceso de maduración hacia donde quieren enfocar su cultura y que ésta se pueda cambiar o reorientar por fases. No es un proceso fácil y cada fase suele durar 2 a 3 años, aunque se puede acelerar. [2]

Cualquier cambio empieza por un liderazgo y una sucesión de hechos, actos y actitudes, más que de formulaciones teóricas o palabras, escritos etc. Las personas de la organización observan las decisiones que se toman y las actitudes de quienes las toman. Según su percepción, participan en ellos más o menos.

La innovación, en este aspecto, tropieza al igual que el conocimiento, con muchas barreras. Barreras internas y externas a la organización.[3]

En España las barreras externas son muy fuertes y culturales. Por tanto, lo primero para innovar o crear cultura innovadora sería identificar y estudiar que barreras tenemos y cómo podemos superarlas.

Luego viene entender la innovación como un proceso a construir y mejorar, más que como una genialidad o conjunto de genialidades, un tema exclusivamente de tecnología o una cuestión de un área o departamento como I+D.

En realidad, es un tema de todos. Pero debe ser estructurado y definido como proceso, con la necesaria visión de futuro.[4]

Debería, además, ser un proceso ágil, abierto, orientado necesariamente al exterior y al cliente, diseñado desde el concepto de ‘agilidad’. Por ello hablamos de “innovación ágil

Al igual que la calidad, debemos medir el proceso. Por ello hemos desarrollado una herramienta de evaluación de la gestión de innovación, un barómetro indicador de la capacidad de innovar de las empresas y sobre cómo mejorar la gestión de su proceso y su cultura de innovación. (5)

Responsablia: En relación con la RS&S, Responsabilidad Social & Sostenibilidad, en su opinión, ¿Se puede hablar de calidad e innovación responsable y sostenible?

FG:

En mi opinión la Calidad y RS&S son procesos transversales de soporte, exigibles a toda actividad.

En cuanto a la innovación, la veo más como uno de los dos procesos básicos de toda empresa u organización:  Uno, el proceso operativo, productivo, de la cadena de suministro etc. Y que constituye el pan de hoy. Es el rendimiento que medimos habitualmente.

La innovación constituye el pan de mañana. Pero ambos procesos deben funcionar simultáneamente y compartir recursos. Por ello suelo hablar de ‘innovación y rendimiento en armonía’.[6]

Los procesos de soporte tienen como fin facilitar lo máximo posible los dos procesos anteriores. Calidad y RS&S como temas transversales, deben medir los procesos y también definir hasta donde podemos utilizar ciertos recursos, valorando su coste en todos los aspectos, actuales y futuros, tangibles e intangibles.

Responsablia: En su opinión, las materias de calidad, RS&S e innovación, como cultura de empresa ¿Están suficientemente desarrolladas en la formación competencial de grado o postgrado?

FG:

No estoy suficientemente familiarizado con los numerosos programas de estudio universitarios que existen, y en este sentido, no puedo responder a esta pregunta.

Lo que sí creo es que falta la formación continuada y este es un tema que concierne a las empresas, especialmente las medianas y pequeñas.

Con respecto a la innovación, falta conexión ciencia/tecnología con empresa.

En la cadena de innovación, que engloba desde la investigación básica y la concepción de nuevas tecnologías, hasta su lanzamiento como productos o servicios en el mercado, hay zonas en que una idea conceptual necesita ser convertida en un prototipo para demostrar que funciona, para evaluar los costos de producción y definir el equipo y los procesos necesarios para la fabricación. Es en esta etapa en la que organizaciones, instituciones públicas, privadas o mixtas que, siendo puentes entre la investigación, la tecnología de base y la empresa, podrían apoyar la evaluación de la viabilidad potencial, el valor de las ideas y proporcionar información y asesoramiento sobre el mejor camino a seguir. Serian igualmente importantes para ayudar a las empresas a tomar decisiones para detener algunos proyectos y enfocar sus finanzas en los proyectos con las mejores posibilidades de éxito. [7]

En la Universidad se ha producido un incremento en el número de comunicaciones y publicaciones, pero no se reflejan en patentes ni la explotación de licencias.

 

Scroll al inicio