La innovación europea en 2023 (EIS y RIS)
Resumimos los resultados del European Innovation Scoreboard, (EIS 2023), incluyendo el análisis regional de la UE, Regional Innovation Scoreboard, (RIS 2023) y la comparativa global con otros países.
Las últimas actualizaciones presentadas en esta Web fueron:
Clasificación por países:

Los Estados miembros se clasifican en cuatro grupos, por su índice de innovación en relación con la media de la UE.
- Líderes en Innovación.
- Fuertemente innovadores.
- Moderadamente innovadores.
- Innovadores modestos.
Ver imagen:
Índice innovación por países de la UE 2023.
El Índice de Innovación, es un valor compuesto de 32 indicadores.[1]
[1] Para todos los detalles consultar el informe completo en: https://op.europa.eu/en/web/eu-law-and-publications/publication-detail/-/publication/04797497-25de-11ee-a2d3-01aa75ed71a1
Los resultados se muestran ordenados de menos a más y se destacan los 4 grupos indicados:
- El primer grupo, Líderes de Innovación, incluye cinco miembros con un rendimiento superior al 125% de la media de la UE. Este grupo incluye Bélgica, Dinamarca, Finlandia, los Países Bajos y Suecia.
- El grupo de Fuertes Innovadores incluye seis miembros con un rendimiento entre el 100% y el 125% del promedio UE. Este grupo incluye Austria, Chipre, Francia, Alemania, Irlanda y Luxemburgo.
- El tercer grupo, Innovadores Moderados incluye 10 miembros con un rendimiento entre el 70% y el 100% del promedio UE. Este grupo incluye Chequia, Estonia, Grecia, Hungría, Italia, Lituania, Malta, Portugal, Eslovenia y España.
- El cuarto grupo formado por Innovadores Emergentes incluye seis miembros que muestran un nivel de rendimiento por debajo del 70% del promedio UE. Este grupo incluye a Bulgaria, Croacia, Letonia, Polonia, Rumania y Eslovaquia.
En el gráfico siguiente se muestran todas las puntuaciones de los Estados miembros de la UE en 2023, los de 2022, y del año de referencia 2016.




Los índices son valores del rendimiento de innovación en relación con los del 2016. Las columnas de colores muestran el índice de cada país en 2023. Los guiones horizontales muestran el de 2022. Las columnas grises muestran los índices de referencia de 2016 y las líneas discontinuas muestran los valores umbral entre los diferentes grupos de rendimiento.
Dinamarca se ha convertido en el Estado miembro de la EU más innovador, superando a Suecia, que estuvo a la cabeza durante muchos años.
España sigue estando entre los “innovadores moderados”, por debajo de la media de la UE y ha descendido al puesto 16 de los 27. Francia sigue estando entre los «fuertemente innovadores» pero con descenso en su índice desde 2016, junto a Luxemburgo. Portugal ha vuelto a descender desde el grupo de «fuertes innovadores» al de «moderados».
La mayoría de los Estados miembros de la UE han aumentado su rendimiento.
El índice de innovación de la UE ha aumentado 8,5 % desde 2016. Los aumentos más fuertes (más del 20%), se registran en Chipre, Estonia, Grecia y Chequia y fue positivo en 25 de los Estados miembros de la UE, con la excepción de Francia y Luxemburgo con un crecimiento negativo.
El crecimiento del índice de innovación entre 2016 y 2023 por países europeos de la UE se muestra en el gráfico siguiente:




Entre 2016 y 2023, las diferencias de rendimiento entre los 27 Estados miembros se han reducido algo.
En comparación con el año pasado 2022, el ritmo de crecimiento es más lento, con una tasa que se reduce al 0,6 %. Hubo un aumento en 19 Estados miembros, con Chequia, Bulgaria y Polonia en más del 5% y ha disminuido en ocho Estados.
Comparativa con otros países europeos y global:
El análisis más extenso, que también incluye otros 11 países europeos, muestra que Suiza es líder en innovación de Europa, y su progreso se apoya en los indicadores relacionados con la educación, patentes y publicaciones científicas y en los indicadores de innovación relacionados con el medio ambiente.
Ver el gráfico siguiente:




A nivel global:
La UE ha disminuido la distancia con algunos de sus competidores globales.
En la comparación internacional, la UE tiene peor índice que Corea, que es el más alto en la EIS 2023, y está por detrás de Canadá, Estados Unidos y Australia. Por otro lado la UE aventaja a China y Japón, así como a un grupo de innovadores emergentes, que incluye a Brasil, Chile, India, México y Sudáfrica.
Entre 2016 y 2023, el rendimiento de la innovación de la UE ha crecido a un ritmo más rápido que el de cinco competidores mundiales (Australia, India, Japón, México y Sudáfrica) y a un ritmo inferior al de seis competidores mundiales (China, Corea del Sur, Canadá, Estados Unidos, Brasil y Chile). Gráficos siguientes:




Impacto de los factores externos en el índice de innovación
Entre los factores que han podido afectar el bajo crecimiento del índice en la UE respecto a 2022, se incluyen la guerra de Rusia contra Ucrania, la crisis energética resultante y el período actual de alta inflación. Además, la pandemia de Covid-19 tuvo un impacto negativo en varios indicadores, como las inversiones en innovación, las ventas innovadoras y las inversiones de capital riesgo, todos los cuales experimentaron una disminución entre 2020 y 21.
El informe remarca además las diferencias contextuales entre las diferentes áreas territoriales en el entorno global.
Innovación por territorios y regiones en la UE: RIS 2023
El Regional Innovation Scoreboard, complementa al EIS y en mi opinión, los análisis regionales ayudan en gran manera a la comprensión del desarrollo de la innovación. Ésta suele agruparse en “clusters” regionales o específicos por determinados temas y es importante la visión del desarrollo regional que proporciona información más precisa.
En general las regiones más innovadoras suelen estar en los países más innovadores. Sin embargo, se pueden identificar «focos de excelencia» regionales en varios países innovadores moderados, (como la región de Praga en Chequia, el País Vasco en España, Emilia-Romaña en Italia y Budapest en Hungría) y también en Innovadores emergentes, (como Grad Zagreb en Croacia, Warszawski Stoleczny en Polonia, Bratislavský Kraj en Eslovaquia y Belgrado en Serbia.
Resultados por regiones la Unión Europea, EU:
La región más innovadora de Europa es Hovedstaden en Dinamarca, seguida de Helsinki-Uusimaa en Finlandia, Oberbayern en Alemania, Estocolmo en Suecia y Berlín en Alemania. Ver en la tabla: las 25 regiones con mayor índice de innovación: [1]




[1] Para más detalles. ver el informe completo: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/c849333f-25db-11ee-a2d3-01aa75ed71a1/language-en/format-PDF/source-289680093




Al igual que por países, la regiones se agrupan en cuatro grupos por índice de innovación:
- El grupo de Líderes en Innovación incluye 36 regiones.
- El grupo de Fuertes Innovadores, incluye 70 regiones.
- El grupo de Innovadores Moderados incluye 69 regiones.
- El grupo de Innovadores Emergentes incluye 64 regiones.
Con un total de de 239 regiones, el RIS obtiene un desglose más detallado de estos grupos dividiendo cada uno en tres subgrupos, al subgrupo de mayor índice se le asigna un ‘+’, y el subgrupo menor un ‘-‘.
Las regiones más innovadoras serán ‘Innovation Leaders +’, y las regiones menos innovadoras serán ‘Innovadores Emergentes -‘.
Este desglose más detallado ayuda a capturar mejor la diversidad en el desempeño de los sistemas regionales de innovación. Por ejemplo, 11 países tienen regiones en cuatro o más subgrupos de desempeño diferentes. El gráfico los muestra:
Cambios en los índices regionales desde 2016 a 2023.
El rendimiento en relación con la media de la UE ha disminuido en 113 regiones, incluidas todas en regiones de Bulgaria, Francia, Irlanda, Rumanía y Eslovenia. Para 28 regiones, de nueve países, el rendimiento ha disminuido con el tiempo, con la mayoría de las regiones ubicadas en Francia (12), Suiza (4) y Alemania (4).
Ver el gráfico resumen, según los % de crecimiento (verdes) o de disminución :




Aparte de las regiones fuertemente innovadoras, es notable el incremento del índice en regiones del sur de Europa (básicamente Grecia e Italia), con la excepción de España y Portugal.
También es notable el descenso en las regiones francesas de más del 12%.
Posición de España por regiones, Comunidades Autónomas”
España es un «Innovador Moderado» que incluye 19 territorios llamadas Comunidades Autónomas.
Muestra un índice de innovación del 89,2% de la media de la UE, algo por encima de la media de los “Innovadores moderados”.
El crecimiento desde 2016 es positivo en un 9,7% algo superior al de la UE del 8,5%. De este modo acorta ligeramente la distancia del país con respecto a la UE.
Las diferencias en los índices de innovación territoriales son altas. La comunidad con el índice más alto es el País Vasco, con un índice que más que duplica el promedio de los cinco últimos, “innovadores emergentes”.
Hay un crecimiento positivo entre 2016 y 2023 en todas las regiones, y más fuertemente en la Comunidad Foral de Navarra.
Ver la tabla y gráfico siguientes con todos los valores:




Un análisis de todos los indicadores totales nos muestra algunos factores positivos en la evolución de la innovación en España, pero básicamente solo en cuatro comunidades autónomas: País Vasco, Madrid, Cataluña y la Comunidad foral de Navarra.
También muestra, y repetitivamente con los análisis de años anteriores, factores negativos que frenan el crecimiento de la innovación.
Algunos puntos fuertes relativos
- Los recursos humanos
- Población con educación terciaria
- Formación continuada
- Digitalización
- Personas con habilidades digitales generales superiores a las básicas
- Penetración de banda ancha
- Ventas de productos innovadores.
- Productividad de los recursos[1]
[1] La productividad de los recursos se expresa por la cantidad de PIB generado por unidad de recursos materiales directos consumidos, es decir, PIB / DMC en euros por kg. Proporciona información sobre si está teniendo lugar el desacoplamiento entre el uso de los recursos naturales y el crecimiento económico. La productividad de los recursos (PIB/DMC) es un indicador de sostenibilidad en la UE para la evaluación de políticas. Eurostat: Productividad de los recursos
Debilidades relativas




- Impactos y calidad en los empleos
- Empleo en empresas innovadoras
- Empleos en actividades de “conocimiento intensivo”
- Innovadores de procesos de negocio
- Inversiones en innovación por empleado
- Finanzas y soporte
- Apoyo gubernamental a la I+D empresarial
- Inversiones gubernamentales en I+D
- Inversiones en I+D en el sector empresarial
- Inversiones en innovación por empleado
- Pequeñas y medianas empresas (Pymes)
- Empresas innovadoras en productos o servicios
- Innovadores en los procesos de negocio
- Pymes innovadoras colaborando con otras
- Activos intelectuales o intangibles importantes en la innovación
- Número de patentes PCT en relación al PIB
- Número de nuevos diseños en relación al PIB
- Medio ambiente
- Tecnologías relacionadas con el medio ambiente
- Emisiones al aire de partículas finas
- Exportaciones
- Exportaciones de productos de medio-alto contenido tecnológico
- Exportaciones de servicios de “conocimiento intensivo”
Dados los resultados positivos en la “Digitalización”, parece que con los esfuerzos realizados en la “transformación digital”, necesarios e importantes, no producen mejoras objetivas en la innovación sino van acompañados de otras iniciativas.
Otro punto relativamente fuerte como son los “recursos humanos” y la educación, nos muestran que no producen el impacto necesario en el empleo ni en la calidad del mismo.
Estos resultados indican que los factores que frenan el progreso de la innovación hasta llegar a ser barreras, vienen más de los puntos débiles agrupados arriba:
Calidad de los empleos, que a su vez es un tema circular, ya que a más innovación, más calidad de empleos y mayores salarios.
Financiación y soporte a la innovación. Tanto pública como privada.
Las Pymes: La falta tradicional de financiación ha sido un objetivo de mejoras y los índices de capital riesgo han evolucionado favorablemente. Pero otros indicadores muestran el bajo porcentaje de pymes con actividades de cooperación con otras empresas o instituciones en temas de innovación, la falta de introducción de nuevos procesos innovadores, tanto de negocio (business processes) como tecnológicos, y el bajo porcentaje de pymes que introducen nuevos productos o servicios innovadores en el mercado. (Eurostat Community Innovation Survey)
Los activos intangibles y capital intelectual, especialmente los explicitados en patentes PCT y los diseños innovadores, pero también presentes en otros indicadores, como la calidad en el empleo, falta de inversiones en I+D e innovación y unos sectores empresariales y de pequeñas y medianas empresas enfocadas a competir en precios y sectores de bajo valor añadido.
Enfoque al medio ambiente con mayordesarrollo de nuevas tecnologías relacionadas con el medio ambiente y las nuevas energías.
Las exportaciones con más enfoque a aquellas de mayor valor añadido, y servicios de “conocimiento intensivo”
En otros artículos anteriores, ya hemos hecho referencia a algunos de estos temas. Ver por ejemplo:
Superando barreras a la innovación