La innovación en Europa: EIS 2020

Cuadro de indicadores de la Innovación Europea (EIS. European Innovation Scoreboard)

El European Innovation Scoreboard (EIS) es una herramienta bien consolidada para la medición de los resultados de la innovación, desarrollada por la Comisión Europea (1). Proporciona un análisis comparativo de la innovación en países de la UE, otros países europeos y globales. Evalúa las fortalezas y debilidades relativas de los sistemas de innovación en los diferentes estados.

La última edición con los datos del 2019 lo ha publicado la Comisión Europea el 23 de junio de 2020.

En esta web hemos comentado y resumido estos informes, desde la edición de 2014. Ver:

En plena situación de crisis por las consecuencias del Covid-19

En las circunstancias actuales, en junio de 2020, con una plena afectación en todas las economías por la crisis sanitaria del COVID-19 y sus consecuencias, puede parecer que los datos del 2019 ya no son los más relevantes.

La innovación, a estas alturas, es urgente en todas las empresas y organizaciones, hasta el punto de que en muchos casos, es un tema de subsistencia. Por eso hemos hablado de «Innovación de urgencia» y en una entrada anterior de «La experiencia de afrontar una crisis».

Sin embargo, incluso en estas circunstancias el EIS 2020 nos servirá al menos, para tener la fotografía del «antes de…» y la evolución que nos ha llevado hasta aquí. Una referencia de partida para ver qué actuaciones se toman a partir de ahora, y sus resultados en el futuro próximo.

Resultados de Innovación 2019 a nivel global.

El informe a nivel global presenta pocas novedades, (Gráfico 1), destaca que la UE se consolida en su posición por delante los Estados Unidos, pero está perdiendo terreno frente a Australia, Japón y Corea de Sur.

El índice de innovación ha aumentado en el total de UE y en la mayoría de los Estados miembros, de media, el aumento es de casi nueve puntos porcentuales desde 2012.

Es la primera vez que el Reino Unido no está incluido como país de la UE con el que hay un vacío entre los países fuertemente innovadores. (UK estaba en la posición 7a).

Resultados por países de la UE

Tampoco hay grandes cambios en las posiciones por países de la UE.

Gráfico 2: Los Estados miembros se clasifican en cuatro grupos en función de los valores medios de sus indicadores de resultados:

  • Líderes en Innovación. Verde oscuro
  • Fuertemente innovadores. Verde
  • Moderadamente innovadores. Amarillo
  • Innovadores modestos. Marrón

Se mantienen las posiciones entre los líderes de innovación, Suecia sigue siendo es el primero, seguido por Finlandia, Dinamarca y los Países Bajos, y este año por Luxemburgo que se incorpora a este grupo de líderes por primera vez y el grupo pasa a ser de 5.

Portugal se incorpora por primera vez en el grupo de países «fuertemente innovadores», avanzando a España que sigue en el grupo de «moderadamente innovadores» aunque ha avanzado dos posiciones de 16 a 14. (Por la bajada de Eslovenia y la ausencia de UK)

Bulgaria y Rumanía siguen como «innovadores modestos», con unos resultados muy inferiores a la media de la UE. Gráfico 3:

Cambios desde 2012

En cuanto a el conjunto de la UE, el incremento desde 2012, ha sido más fuerte en el entorno favorable a la innovación (Innovation-friendly environment), especialmente penetración de la fibra óptica, inversiones de las empresas en innovación, (en particular, gastos no relacionados con I + D y la formación en TIC por parte de las empresas), y en los recursos humanos (en particular, población con educación terciaria completada). También es notable el incremento de capital riesgo. Por el contrario, los gastos públicos en I + D en relación con el PIB se mantiene por debajo de su nivel en 2012.

Por países de la UE, el Gráfico 5 muestra los progresos en el índice de los diferentes países. En el eje vertical del índice de cada país en 2019 respecto a la media de la UE en 2012. En el eje horizontal el progreso de cada país en el índice de innovación desde 2012 a 2019, con valores del 2012.

Destaca el avance de Finlandia y la posición avanzada de Portugal respecto a España.

En los gráficos siguientes se muestra la evolución de los países fuertemente innovadores. Destaca la subida de Estonia y Portugal en los últimos años:

Y de los países moderadamente innovadores. Parece existir una convergencia en la evolución de este grupo.

Pocos Cambios en los lideres de innovación.

Comparativa de los países de la UE con el resto de países europeos.

En el informe se analizan los resultados de 10 países europeos vecinos regionales que utilizan la misma metodología utilizada para la UE.

Suiza es el líder general de innovación en Europa, superando a todos los Estados miembros de la UE. El rendimiento de Suiza en relación con la UE en 2012 ha mejorado fuertemente en 22.6% puntos.

Islandia, Israel, Noruega y el Reino Unido son países fuertemente innovadores.

El resultado de Noruega y el Reino Unido en relación con UE de 2012 ha aumentado considerablemente en un 26,6% y un 17,3% respectivamente.

Con estos países incluidos, el mapa de Europa que hemos visto en el gráfico 2, se complementa con los otros 10 países y se muestra en el gráfico 12:

Áreas geográficas y tamaño de los Estados

Podemos observar como los países líderes en innovación y algunos en posiciones más avanzadas, se agrupan en áreas geográficas, Escandinavia y noroeste de Europa principalmente.

Además, en general son países pequeños. Los 6 líderes lo son: Suiza, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Holanda y Luxemburgo. Y así todos los «fuertemente innovadores» hasta el 17 de la lista, con las excepciones de Reino Unido, (puesto num. 8), Alemania, (num. 10) y Francia, (num. 15).

Otra tendencia que ya vimos el año pasado en el análisis regional, es la agrupación en ‘Clusters’ regionales.

El caso de España VS. Portugal.

Como hemos visto, Portugal se ha situado entre los países «fuertemente innovadores», con un crecimiento del índice en el último año del 21,5%, mientras España sigue en el grupo de «Moderados» por debajo de la media de la UE. Creo que este hecho merece un análisis y algunos comentarios, sobre todo viendo la evolución de ambos países en los últimos 6 años y el punto de partida de Portugal desde el puesto 18 en el 2014, por debajo de España, hasta el 12 actualmente.

Sin embargo, España ha avanzado también lugares, del 19 al 14 y ha avanzado en países como Italia, Chequia, Malta y Eslovenia. Su índice relativo a la media europea ha pasado en este año del 77,9 al 85,1%. Y su índice relativo desde 2012 del 78,1 al 92,6. Ha recuperado el terreno perdido desde 2013.

En el gráfico siguiente vemos las principales diferencias entre los 27 indicadores del EIS, agrupados en las 10 ‘dimensiones’:

España muestra mejores resultados en RH y sistemas de I & D. Portugal avanza en «Entorno favorable a la innovación», «Inversiones de las empresas» y la diferencia es especialmente importante en «Pymes Innovadoras». En otros grupos las diferencias no son sustanciales, siendo en los outputs, «empleo» y «ventas» favorables al índice de España.

Portugal se destaca particularmente en las PYME que innovan internamente, la penetración de banda ancha, las PYME innovadoras en productos o procesos y en estudiantes de doctorado extranjeros.

En el caso de España continúan los temas que ya se señalaron en años anteriores. El apoyo financiero a la innovación sigue siendo insuficiente, las inversiones de las empresas, tanto en I + D como en actividades de innovadoras no I + D están muy por debajo de la media y sobre todo el retraso en pymes innovadoras, tanto en productos / procesos, como en marketing y organización, y sobre todo en proyectos propios de innovación, marcan una considerable diferencia. El año pasado ya se resumen las recomendaciones que siguen totalmente vigentes y que en resumen son:

  • Niveles bajos de inversión, tanto en I + D, como en actividades innovadoras no I + D. El gasto en investigación y desarrollo en el sector empresarial en España no llega a la mitad de la media de la UE.
  • Falta innovación en la Pymes, sistemas tecnológicos avanzados y digitalización, además de los aspectos ya señalados.
  • Falta y descoordinación en la colaboración público/privada
  • Falta de patentes y aplicación de las mismas. Actividades que generan más valor añadido.
  • Presencia en mercados internacionales.
  • Aunque está mejorando, una tasa de abandono escolar prematuro muy alta en España, con importantes disparidades regionales. Los esfuerzos para reformar el sistema educativo se han estancado. Como asimismo el sistema de formación profesional dual, que podría tener un papel clave en el suministro de las habilidades necesarias para impulsar la innovación
  • Un mayor enfoque en las alianzas público, la cooperación entre el sector académico y la transferencia de tecnología y empresas, particularmente a favor de las pequeñas y medianas empresas.
  • La tasa de educación terciaria en España está por encima de la media de la UE, pero los graduados terciarios se enfrentan a dificultades para encontrar puestos de trabajo adecuados. Falta un modelo empresarial generador de empleo de alta cualificación lo que hace migrar titulados en otros países
  • Faltan mayores inversiones en RSE

Qué se ha hecho en Portugal y como en estos últimos años para producir este avance?

Si nos basamos en los datos anteriores y las informaciones de que disponemos, podremos sacar algunas conclusiones y quizás aprender de ello. Presentamos algunas de estas informaciones:

Éxito de la educación portuguesa. ¿Qué debería aprender España. El Confidencial, 06/26/2019

«Hace dos décadas, nuestros vecinos se enfrentaban a malos resultados en PISA y en un alto abandono escolar. Hoy, la situación es completamente diferente. ¿Qué hicieron?

Abandono escolar, del 30,9% en 2009, al 11,8% en 2018. Educación terciaria finalizada del 21,3 al 33,5 en el mismo período.

Gasto público en educación (% del PIB): 4,9 (%) en 2015 y del 5,0% en 2017.

El énfasis en los ciudadanos y la participación democrática es una diferencia sustancial entre la actitud de España y la de Portugal. «

Portugal quiere ser el Silicon Valley de Europa. Innovadores, 31 DIC. 2019

«Así lo proclama un informe de la Agencia FES y lo pretenden iniciativas de Gobierno luso como Visa StartUp o Startup Voucher.

Su ecosistema tecnológico crece a una media anual del 30% -según un estudio de la incubadora Beta-y-y su capital, y casi el 90% de sus municipios apoya algún programa emprendedor, según un informe de Everis.

Apoyo gubernamental y de las diferentes administraciones, junto con un extensivo sistema de movilidad, cobertura de salud gratuita, una alta condensación y un buen nivel de inglés son algunos elementos que destacan de país vecino como destino emprendedor. Pero Santos Silva reconoce que todavía hay cosas de las que quejarse. Entre ellas no está -al contrario que en España- el papeleo para crear una empresa.»

«La burocracia no es un obstáculo. Crear una compañía es muy fácil, puedes hacerlo en una hora»

Las startups lusas nacen pensando en global «para el mercado local es demasiado pequeño como para marcar la diferencia».

Modern innovation challenges: the case of Portugal. Journal of technology management & innovation. Jul. 2018

«Estos resultados revelan que la innovación en las empresas portuguesas está más» impulsada por la competencia «(como seguidores) que» impulsada por el cliente «(como pioneros). Sin embargo, hay un intento por consolidar una estrategia de innovación dirigida a cliente.

El programa de apoyo estratégico gubernamental «Start-up Portugal» ha conducido a un crecimiento de nuevas empresas que representan el 6,5% de las empresas y, en promedio, el 74% de ellas comienzan efectivamente su actividad. Para el quinto año la tasa de supervivencia es del 40%. La matriz de gestión de la innovación nos muestra que las empresas innovadoras exitosas se han reducido las actividades que no estaban conduciendo a los resultados necesarios, y con los socios adecuados, tenían más nuevas ideas invertidas, ejecutadas y difundidas. «

Monitoring progress in national initiatives on digitising industry. July 2019

«Fortalezas del procesos de digitalización en Portugal:

  • Una estrategia nacional enfocada de abajo hacia arriba
  • Una amplia gama de ‘Clusters’ que abarcan gran variedad de sectores. (Desde Agricultura hasta sectores cultural y creativa, industrias, textil y actividades marítimas)
  • Banda ancha disponible con redes ultrarrápidas de fibra óptica al 95% de los hogares.
  • Una digitalización avanzada de los servicios públicos.
  • Fuerte expansión de proyectos bajo el programa Startup Portugal +
  • Medidas destinadas a fomentar la participación de las PYME en la economía digital
  • Entrada de empresas portuguesas en cadenas de suministro más amplias
  • Cooperación continua entre actores públicos y privados «

AI Portugal 2030

«Una estrategia de innovación y crecimiento para fomentar la inteligencia artificial en Portugal en el contexto europeo. Objetivos:

  • Crecimiento del valor económico añadido de manera significativa.
  • Excelencia científica: mejorar la posición de primera línea en la investigación de IA de la Academia portuguesa (universidades, escuelas politécnicas e instituciones de investigación) medido en términos de impacto internacional, liderazgos y colaboraciones.
  • Desarrollo humano: aumentar drásticamente las calificaciones de la fuerza laboral, en el tiempo que promover la inclusión y la concienciación en todos los niveles de educación.
  • Un aumento significativo en el número y volumen de inteligencia artificial en empresas.
  • Un considerable esfuerzo de I + D y una mayor colaboración entre universidades, empresas y sector público.
  • Mejora de la calidad general de los servicios extendida a toda la sociedad, incluyendo las PYME y el sector público.
  • Aumentar el número total de recursos humanos cualificados en TIC en general y en IA en particular en diferentes niveles de educación, incluidos ciclos cortos para la formación inicial y la formación de adultos, así como para graduados.
  • Aumentar la participación de las mujeres en áreas tecnológicas, es decir, en las TIC en general y en la IA en particular.
  • Promover el atractivo de Portugal para el talento extranjero, incluidos estudiantes, investigadores y personas con experiencia, removiendo obstáculos fronterizos.
  • Promover la experimentación de nuevas ideas y conceptos de IA en Portugal, incluidas formas de cooperación entre instituciones y empresas de educación superior nacionales e internacionales o la administración pública. «

Portugal pisa el acelerador de la inversión tecnológica. marzo 2019

«Lisboa arrebata de nuevo en España dos apuestas de grandes multinacionales: los centros de innovación de Mercedes Benz y BMW.

Desde que la web Summit se asentó en Lisboa, la batalla tecnológica sopla con el viento a favor en Portugal, que le ha birlado ya cuantiosos negocios en España con su nuevo y atractivo perfil para las grandes empresas internacionales, incluida una tributación fiscal más ventajosa. Ahora es el sector del automóvil de alta gama que suma a esta tendencia. «

Portugal innovador

«Ideas únicas y productos innovadores desde Portugal

Portugal registra dos nuevas patentes cada día.

Conozca algunas de las innovaciones portuguesas que ya han conquistado el éxito en mercados internacionales. «

Portugal apuesta por la innovación, las industrias creativas y el coworking. Las ciudades inteligentes. Feb 2018

«Según afirma Rohan Silva, el cofundador de la aceleradora de empresas británica Second Home, Lisboa está por delante de París y de Berlín a la selección de muchas empresas que están actualmente en Londres, siendo vista como una capital creativa del continente europeo .

FabLab es un laboratorio de fabricación digital que pretende democratizar el acceso a invenciones personales y colaborativas a través de tecnologías digitales. El antiguo mercado rehabilitado Forno Do Tíjola y proyectado por el Ayuntamiento de Lisboa, es el FabLab Lisboa. Pertenece a la red de Fablabs internacionales.

La plataforma Lisboa startup city forma parte de la estrategia de Lisboa para transformar la ciudad en una startup city a escala internacional. «

Portugal: ADN y ejemplo europeo de innovación social. Las ciudades inteligentes. Junio. 2017

«Conocer la historia de» Portugal Innovación Social «. Su objetivo es apoyar a las Iniciativas de Innovación y Emprendedurismo Social (IIES)

A finales de 2014 se creó la iniciativa llamada Portugal Inovaçao Social, que convierte Portugal el país pionero en esta área, dentro de la Unión Europea.

Portugal canalizó aproximadamente 150 millones de euros de los fondos estructurales europeos, promoviendo de esta manera la innovación social en la programación y agenda 2014-2020. «

[1] https://ec.europa.eu/growth/industry/policy/innovation/scoreboards_en

Scroll al inicio