Los resultados del European Innovation Scoreboard, (EIS) 2017 se presentan con un sistema de medidas e indicadores revisado. Por ello, los resultados y rankings no son directamente comparables con las ediciones anteriores. Sin embargo, las series temporales que usan el nuevo sistema de medidas permiten mostrar los resultados a lo largo del tiempo.

Los nuevos indicadores tienen en cuenta las inversiones en capacidades, preparación digital, iniciativa empresarial y alianzas público-privadas para la innovación.
Además, por primera vez, se muestran datos contextuales para analizar y comparar las diferencias estructurales entre países.
El nuevo sistema de medición EIS engloba cuatro tipos principales de indicadores (antes 3) y diez dimensiones de innovación (antes 8) incluida una nueva dimensión sobre el entorno favorable a la innovación y se ha dividido la de efectos económicos en dos, que miden el impacto de la innovación en el empleo y en las ventas.
En total muestra 27 indicadores diferentes (antes 25). Se ha eliminado 3, modificado 5 y creado otros 5 nuevos. Además, las definiciones de 6 indicadores se han revisado.
Otro cambio es que las comparaciones entre países y en el tiempo se realizan en base a los resultados de 2010, lo que proporciona una mejor visión de los cambios a lo largo del tiempo.
Líderes en innovación

A nivel mundial, la UE es menos innovadora que Australia, Canadá, Japón, Corea del Sur y los Estados Unidos. Las diferencias en el índice de innovación con Canadá y los Estados Unidos se han reducido en comparación con 2010, pero las de Japón y Corea del Sur han aumentado.
Japón ha incrementado su índice más de tres veces respecto a la UE, y Corea del Sur más de cuatro.
La UE mantiene una ventaja en el índice sobre China, pero esta ventaja está disminuyendo rápidamente, ya que China crece más de siete veces más rápido que la UE. El liderazgo de la UE sobre Brasil, India, Rusia y Sudáfrica es considerable.
China es el país que muestra el mayor crecimiento entre los competidores internacionales.
Suecia sigue siendo el líder de innovación de la UE, seguido de Dinamarca, Finlandia, los Países Bajos, el Reino Unido y Alemania. Los que actualmente crecen más rápido son Lituania, Malta, el Reino Unido, los Países Bajos y Austria.

Las columnas de colores muestran el índice de innovación de los estados miembros de la UE en 2016, utilizando los datos más recientes en los 27 indicadores en relación con los de 2010. Los guiones horizontales muestran el índice en 2015, utilizando los mismos datos e indicadores en relación con la media de la UE en 2010. Las columnas grises muestran el índice de los mismos estados en 2010 en relación con el de la UE en 2010. Durante todos los años se ha utilizado la misma metodología de medición. Las líneas discontinuas muestran los valores umbral que separan los 4 grupos de innovación en 2016: líderes, fuertes, moderados o modestos innovadores.
“En el índice renovado España pasa del puesto 20 al 17, pero no muestra signos de crecimiento ni mejora respecto a los últimos años”
El índice de innovación ha crecido en 15 países de la UE respecto a 2010, pero ha decrecido en 13.
Para la UE, el índice de innovación creció entre 2010 y 2016 en 2.0 puntos porcentuales. Este crecimiento es la media de los 15 estados miembros que han mejorado y los 13 que han empeorado
En España el índice de innovación ha descendido un 1,8% desde 2010″

El eje vertical muestra el índice de innovación de los estados miembros en 2016 relativo a la media de la UE en 2010. El eje horizontal muestra el crecimiento o decrecimiento entre 2010 y 2016 en relación con la media de la UE en 2010. Las líneas punteadas muestran los índices respectivos medios de la UE.
Lógicamente la posición óptima es el cuadrante superior derecho y la peor en el cuadrante inferior izquierdo donde se halla España.
Análisis de las 10 dimensiones de innovación
Es interesante analizar las medidas de las 10 dimensiones de innovación para entender los factores que más influyen en el mejor índice de innovación.

Podemos ver que las mayores diferencias entre los estados más innovadores, líderes en innovación y los poco innovadores, se dan en cuatro dimensiones.
Se puede deducir que éstas cuatro son la más determinantes para el crecimiento del índice de innovación de un país. Son:
- Finanzas y soporte financiero. Esta dimensión incluye las inversiones en capital riesgo y el soporte de las inversiones en I+D del sector público.
- Alianzas. Incluye las alianzas y colaboración entre Pymes para la innovación, la colaboración público-privada y en la cofinanciación privada de las inversiones públicos en I+D
- Innovadores. Incluye Pymes con productos o procesos innovadores, Pymes con innovaciones en marketing y organización y Pymes con innovaciones propias. Es decir, una base sólida de pequeñas y medianas empresas innovadoras y con crecimiento.
- Sistemas de investigación atractivos. Incluye co-publicaciones científicas internacionales, 10% de las publicaciones más citadas y estudiantes de doctorado extranjeros.
Suiza sigue siendo el país más innovador de Europa
Comparando los Estados miembros de la UE con otros países europeos y vecinos, Suiza sigue siendo el país europeo más innovador. Islandia, Israel y Noruega son innovadores fuertes con índices por encima de la media de la UE; Serbia y Turquía son innovadores moderados; Macedonia y Ucrania son modestos innovadores.
Situación de España

La posición relativa de España en relación con la media de los países de la UE sigue decreciendo desde 2010. Su distancia respecto a los líderes europeos en innovación y respecto a los fuertemente innovadores aumenta todavía más.
Las dimensiones donde se identifican sus debilidades relativas son prácticamente las mismas que se han citado antes como más determinantes el crecimiento del índice de innovación de un país. Son: Finanzas y soporte financiero, alianzas e Innovadores referente a una base sólida de pequeñas y medianas empresas innovadoras y con crecimiento.
Donde más se aproxima a la media de la UE o está ligeramente por encima es en las dimensiones de: Recursos humanos y entorno favorable a la innovación.

La tabla siguiente se explica por si misma:
Dado que la posición española no mejora, sino que está en retroceso, debemos deducir que el esfuerzo en los años de la crisis no se ha centrado en cambiar el modelo económico sino en penalizar todavía más los facilitadores y empeorar el ecosistema favorable a la innovación.
En un análisis de detalle de los indicadores y el establecimiento de causas raíz, encontramos las mismas barreras a la innovación en España que ya describimos en 2014:
Ver entrada de 2014, Barreras a la innovación, el caso de España
- Falta la inversión y el capital riesgo. La empresa privada no invierte en innovación. La inversión pública está desenfocada de la actividad productiva y en general, desconectada de las empresas y los intereses económicos reales.
- El modelo de empresa imperante no es un modelo de empresa competitivo surgido de iniciativas innovadoras y con visión de participación en la arena global. Muchas de las empresas dominantes han surgido y funcionan por un modelo de proximidad al poder político.
- Falta de formación continuada. En la Universidad se ha producido un incremento en el número de comunicaciones y publicaciones, pero no se reflejan en patentes ni la explotación de licencias. La situación del empleo refuerza la tendencia de que las personas mejor formadas busquen empleo en el exterior.
- El modelo económico sigue sin cambiar. Se busca el crecimiento con el mismo paradigma que en el pasado
- Las estructuras financieras, están cerradas a la innovación y a la economía productiva en general. El capital riesgo para iniciativas innovadoras no sólo no mejora, sino que ha descendido.
- Las empresas medianas y pequeñas sufren particularmente de falta de apoyo y la financiación. Por otro lado, la PYMES siguen sin estar suficientemente conectadas, abiertas al exterior y con modelos claros y diferenciados de negocio. No invierten en innovación, ni por separado ni formando alianzas o colaboraciones.
- No se valora el capital intelectual, ni los sistemas de gestión o de organización. Probablemente debido debido al modelo de empresa orientado al corto plazo y a la competencia por precios. El número de patentes, de marcas, sistemas o de ‘Know-how’, en diseño industrial, etc. es considerablemente inferior a nuestro entorno
- Orientación al exterior y al cliente. Aunque mejoran las exportaciones, dos o tres sectores, faltan colaboraciones o alianzas internacionales en otros sectores de mayor valor añadido.
- Falta de conexión entre la ciencia/tecnología y la empresa.
Descargar el documento total EIS 2017
Web European Innovation Scoreboard
Resultados de la Innovación por regiones europeas

El cuadro de indicadores de la innovación regional (RIS) es una extensión del cuadro europeo de indicadores de la innovación, que evalúa el índice de innovación de las regiones europeas en un número limitado de indicadores. El RIS 2017 cubre 220 regiones en 22 países de la UE, Noruega, Serbia y Suiza.
El RIS 2017 replica el mismo sistema de medidas e indicadores del sistema europeo de indicadores innovación en la medida de lo posible en términos de disponibilidad de datos. También ofrece una nueva herramienta con datos contextuales que pueden utilizarse para analizar y comparar las diferencias estructurales entre regiones.
Este nuevo sistema de medidas e indicadores confirma que las regiones más innovadoras de Europa se encuentran en los países más innovadores. La región más innovadora de la UE es Estocolmo en Suecia, seguida de Hovedstaden (Copenhague) en Dinamarca y Sudeste en el Reino Unido.
Sin embargo, también existen algunos centros innovadores regionales en países innovadores moderados: Praha (Praga) en la República Checa, Bratislavský kraj (Bratislava) en Eslovaquia y el País Vasco en España.
Es importante destacar, como se ve en el mapa que una sola región española se sitúa entre las zonas ‘fuertemente innovadoras’.
Descargar el documento RIS 2017
Web Regional Innovation Scoreboard
Revisión de la metodología
Para el EIS 2017, el marco de medición ha sido revisado significativamente:
La última edición, del (EIS) de 2016 siguió en gran medida la metodología de las ediciones anteriores, bajo la última revisión importante de 2010.
En particular, para la presente edición de 2017, hubo una necesidad de: (1) alinear mejor las dimensiones del EIS con las cambiantes prioridades de las políticas; (2) mejorar continuamente la calidad, puntualidad y solidez analítica de los indicadores; (3) garantizar que el EIA capture mejor los fenómenos cada vez más importantes, incluso en campos como la digitalización y el espíritu empresarial, y que incluya indicadores sobre áreas clave tales como recursos humanos, habilidades y enlaces ciencia-empresa; y (4) proporcionar un análisis contextual de los datos presentados, examinando los efectos de las diferencias estructurales entre los Estados miembros, a fin de proporcionar una base de pruebas mejorada para la formulación de políticas.
Ver el documento original sobre metodología

El primer cambio implica un reagrupamiento de las dimensiones de innovación, (Figura 2). El objetivo de esta reagrupación es distinguir mejor entre las condiciones marco y las inversiones en innovación, las actividades de innovación de las empresas y el impacto de estas actividades.
El segundo cambio ha sido agregar una dimensión más para ver mejor el entorno en el que operan las empresas. Las empresas innovan en respuesta a los cambios en su entorno, para, aumentar la gama de productos o servicios o aumentar su cuota de mercado. La falta de fondos internos, o externos son para la mayoría de las empresas los factores más importantes que obstaculizan sus actividades de innovación. Además, la falta de personal calificado, los mercados dominados por empresas establecidas y la demanda incierta de bienes o servicios tienen una puntuación alta entre los factores que obstaculizan la innovación. Un entorno que sea favorable a la innovación actuará como catalizador, ayudando a las empresas a innovar o innovar más.
Un tercer cambio implica dividir la dimensión que mide los efectos económicos en dos, una que mide los impactos en el empleo y la otra que mide los impactos en las ventas.
Por último, se han introducido cambios en algunos indicadores algunos eliminados o revisados y otros nuevos. Tabla 1.

Las condiciones del marco capturan los principales impulsores del rendimiento de la innovación externos a la empresa y abarcan tres dimensiones de innovación: recursos humanos, sistemas de investigación atractivos, así como un entorno favorable a la innovación. Las inversiones capturan la inversión pública y privada en investigación e innovación y abarcan dos dimensiones: finanzas y apoyo e inversiones en empresas. Las actividades de innovación capturan los esfuerzos de innovación a nivel de la empresa, agrupados en tres dimensiones de innovación: innovadores, vínculos y activos intelectuales. Los impactos cubren los efectos de las actividades de innovación de las empresas en dos dimensiones de innovación: impactos en el empleo y efectos de ventas.